Introducción

Introducción

La presente publicación tiene por objeto mostrar los resultados de una primera recopilación de la bibliografía e investigación documental sobre el aborto inducido en América Latina y El Caribe. En ella se incluye una base de referencias bibliográficas publicadas de 1990 a 2005, así como un análisis temático dividido en nueve capítulos, correspondientes a diferentes aspectos relacionados con la problemática del aborto en la región.Pese a que el tema atrae cada vez más la atención de los investigadores latinoamericanos, aún no es suficientemente conocido. Su estudio es más difícil en los países de la región, debido a que en la mayoría existen legislaciones restrictivas en torno al aborto que propician la clandestinidad de esta práctica y, en consecuencia, el subregistro de las interrupciones voluntarias del embarazo. Ello obedece también a que en la regiónprevalece un ambiente social, cultural, político, ideológico y religioso adverso al aborto inducido, cuya práctica sigue considerándose un tabú en amplios sectores de la población. Por lo mismo, es un tema polémico que provoca complejas tensiones e intensos debates. Tales circunstancias dificultan la producción de la información sobre el tema y, asimismo, repercuten en la calidad y confiabilidad de la misma.

Esta recopilación forma parte de uno de los ejes temáticos definidos en el programa de actividades del Centro de Estudios de Población y Desarrollo (CEPED, Paris), denominado El aborto inducido: comparaciones internacionales”, y coordinado por Agnès Guillaume. Una publicación anterior del mismo programa comprendió el análisis de la literatura y la base de referencias sobre el aborto en África, también actualizada para el periodo 1990-2005, las cuales pueden consultarse en el sitio de Internet: https://archives.ceped.org/avortement1990-2005/. Uno de los propósitos de las actividades del CEPED es actualizar regularmente la base bibliográfica sobre el tema, además de continuar ampliando el estado de conocimiento en torno al mismo.

En este trabajo abordamos exclusivamente la cuestión del aborto inducido, que se define como la acción deliberada de una mujer u otra persona de terminar con un embarazo no deseado, no previsto o no planeado. Cuando se aborda el tema, es importante tener en cuenta tal concepto, pues uno de los principales problemas en los estudios sobre el aborto, en particular los realizados por los profesionales de la salud, es la frecuente ausencia de distinción entre el aborto espontáneo y el inducido, cuyas causas y consecuencias son muy distintas, así como las características de las mujeres que los experimentan.

En la literatura sobre el tema se identifican distintos tipos de aborto inducido, de acuerdo con las condiciones en que se produce, se autorice y/o se practique. La Organización Mundial de la Salud define al aborto riesgoso o inseguro como aquél practicado en condiciones sanitarias y de seguridad inadecuadas e insuficientes, mediante la utilización de técnicas peligrosas, en recintos carentes de higiene y, en la mayor parte de las ocasiones, realizado por personal médico no calificado. Este hechopropicia una alta incidencia de complicaciones que ponen en peligro la salud y la vida de las mujeres, de las cuales derivan múltiples y variadas consecuencias adversas que repercuten en diferentes ámbitos de su vida.

El aborto inducido puede ser clandestino o legal, según el marco jurídico vigente en cada país. También puede ser consecuencia de un acto intencional o no intencional. En este último caso es cuando ocurre a causa de un accidente, a raíz de una imprudencia de la mujer o de la existencia de condiciones de riesgo vinculadas a sus actividades cotidianas o laborales. El aborto inducido puede ser, asimismo, terapéutico o médico, cuando se realiza para evitar riesgos en la vida o la salud de la mujer. Estas definiciones, entre otras, (véase el anexo 1 en el capítulo 1) son importantes en la medida en que las incluye la legislación en la materia para aplicar sanciones a la mujer que recurra al aborto o a quien se lo practique. Las sanciones varían entre un país y otro, y se imponen de acuerdo con las circunstancias en que ocurre la interrupción del embarazo. Pero, al mismo tiempo, las mismas definiciones se utilizan con frecuencia y de manera indistinta para evitar dichas sanciones. En esta publicación sólo tratamos los diferentes tipos de aborto inducido, utilizando en la mayoría de los casos simplemente el término de “aborto”.

Acerca del contenido

El material bibliográfico considerado en este estudio proviene, principalmente, de las investigaciones incluidas en las bases de referencias bibliográficas temáticas del campo de las ciencias sociales y, en menor medida, de las ciencias médicas. También se consultaron investigaciones que han sido publicadas en libros o como artículos de revistas. Se incorporaron, además, otro tipo de documentos, de la llamada “literatura gris”: informes multigráficos, tesis, reportes de trabajo, ponencias no publicadas que se presentaron en coloquios, conferencias y reuniones, o textos que sólo aparecen en formato electrónico, entre otros materiales. El resultado de esta tarea de recopilación muestra que el tema del aborto inducido ha sido abordado en los países latinoamericanos y caribeños desde diferentes perspectivas analíticas y disciplinarias. En consecuencia, existe un cuerpo de información documental sobre el tema muy vasto y de naturaleza muy diversa. Aunque la base de datos que ofrecemos cuenta con más de 2 800 referencias bibliográficas, sin duda no es exhaustiva.

Las referencias bibliográficas registradas en la base fueron incluidas, ya sea porque el título de las mismas hacía referencia al aborto, o porque se trataba de textos en los cuales éste se relaciona con temas como la anticoncepción, la mortalidad materna, la salud reproductiva, las políticas y programas en materia de salud, los derechos reproductivos, desigualdades de género, entre otros.

Asimismo, algunas referencias no se circunscriben únicamente al ámbito latinoamericano o caribeño, pues proporcionan información y reflexiones relevantes y de carácter general sobre la legislación, el debate, los programas de salud, junto con aspectos metodológicos y estrategias de análisis. El conocimiento de tales aspectos son insumos importantes que pueden contribuir a lograr una mejor comprensión acerca del tema y, sobre todo, de las dificultades que se presentan cuando se analiza la práctica abortiva.

El análisis temático que se realizó no pretende ser exhaustivo ni tener un carácter explicativo e interpretativo. La intención es más modesta. Se limita a proporcionar algunos de los principales argumentos y evidencias empíricas sobre las diversas manifestaciones y cuestiones que se consideran prioritarias para tener un panorama general acerca del aborto en la región. El texto es resultado de una revisión selectiva de la abundante literatura existente, limitada a los materiales publicados en la región a los cuales las autoras tuvieron acceso directo y que pudieron reunir.

La elección temática de esta publicación se basa en la estructura definida en la investigación sobre África antes mencionada. A ella se agregaron otros temas y subtemas, que han sido abordados en función de la especificidad del contexto de la región de América Latina y El Caribe, del desarrollo teórico-metodológico alcanzado y de la utilización de ciertas dimensiones y ejes analíticos. Entre éstos se encuentra el capítulo sobre el debate en torno al aborto y otros dos que se centran en la práctica del aborto en la adolescencia y en el papel de los varones en dicha práctica.

La versión preliminar de este trabajo, elaborada durante 2005, se presentó en una sesión paralela del XXV Congreso Internacional de Población, organizado por la Unión Internacional para el Estudio Científico de la Población, que se realizó en Tours, Francia, en julio de ese año. También se presentó en la “II Reunión de investigación sobre embarazo no deseado y aborto inseguro”, organizada por el Population Council, que tuvo lugar en la Ciudad de México, en agosto del mismo año. En ambos eventos participaron investigadores de diferentes centros académicos, además de profesionales en el tema de la salud reproductiva e integrantes de organismos internacionales y representantes de la sociedad civil que llevan a cabo diversas actividades relacionadas con las cuestiones del aborto en América Latina y El Caribe. Gracias a sus comentarios críticos, propuestas concretas y textos adicionales que nos hicieron llegar desde sus respectivos países, hemos ampliado y completado la base de referencias bibliográficas y el análisis documental de la versión de la presente publicación.

El contenido del análisis temático comprende nueve capítulos. En el primero de ellos, “Marco jurídico del aborto inducido, se describen las legislaciones en la materia vigentes en los distintos países de la región en diferentes momentos, el origen de las mismas, las sanciones legales que establecen y algunos de los requisitos para que pueda autorizarse la interrupción del embarazo. Se incluye, asimismo, un apartado que resume los derechos de las mujeres relacionados, directa o indirectamente, con el aborto, reconocidos en distintas conferencias y convenciones internacionales. Además, se documentan algunas de las barreras que enfrentan las mujeres para recurrir al aborto en los casos permitidos por la ley. Como se indica en dicho capítulo, se trata de un tema central que incide, en gran medida, en las condiciones de acceso al aborto, en las prácticas concretas para su realización, en las consecuencias vinculadas con este acto y en las opiniones, percepciones y actitudes de diferentes sectores de la población acerca de tal fenómeno. Del mismo modo determina los métodos de recolección de información y, por lo tanto, las estimaciones que se realizan acerca de la ocurrencia del aborto y de las características de las mujeres que recurren a esta práctica.

En el segundo capítulo, El debate en torno al aborto: posturas, opiniones, percepciones y argumentos, se revisa la literatura que da cuenta de la discusión en relación con el aborto en la región. Se incluye una breve descripción de los principales actores o participantes de este debate y se recogen algunas de sus posturas, opiniones, percepciones y argumentos. Se hace hincapié, asimismo, en la posición de los grupos progresistas y feministas, sin dejar de lado a la jerarquía católica, cuya influencia sigue siendo sumamente importante en la mayoría de los países latinoamericanos. En el mismo sentido, se incluyen algunos hallazgos de diversas encuestas de opinión aplicadas en distintos sectores de la población, sobre todo entre los profesionales de la salud. Sus resultados reflejan las distintas percepciones que existen con respecto al aborto, así como las condiciones bajo las cuales se considera aceptable efectuarlo. Por último, se incluyen, a manera de ilustración, algunas de las consecuencias que ha tenido el debate en el ámbito legislativo y en los servicios médicos, particularmente los de salud reproductiva. La abundante literatura sobre el tema confirma la importancia que ha adquirido tal debate en el ámbito latinoamericano, lo cual contrasta con regiones como África, donde la cuestión genera un menor interés.

Los siguientes capítulos tienen como propósito presentar las diversas evidencias empíricas disponibles en torno a diversos aspectos clave de la práctica del aborto. El tercero de ellos, “Las estimaciones sobre el aborto: dificultades y limitaciones”, esta orientado a mostrar la diversidad de métodos para estimar la magnitud de dicho fenómeno. Incluye, además, una breve descripción sobre las diferentes fuentes de recolección de información y su mayor o menor confiabilidad, así como de las diferentes metodologías y técnicas de investigación utilizadas para captar información sobre el aborto. En este capítulo se subraya cómo sigue siendo una práctica que suele subdeclararse, dejar de registrarse o clasificarse de manera errónea. Esta situación se debe tanto a la actitud de las propias mujeres como de los profesionales de salud que las atienden, quienes, en muchos casos, dejan de declarar los casos de aborto ante el temor de sufrir sanciones legales o de tipo social o moral. Por todo lo anterior, se advierte al lector que los indicadores utilizados en la medición del aborto, tanto en lo que respecta a sus niveles como a las tendencias, deben considerarse con reservas, pues sólo corresponden a una parte muy limitada de la realidad. Por lo mismo, dichas estimaciones suelen ser una aproximación del nivel mínimo del aborto en cada uno de los países, o bien de los contextos o poblaciones específicas, que son objeto de estudio. Haciendo eco de lo que señalan Llovet y Ramos (2001), se requiere cierta tolerancia ante la ambigüedad y falta de precisión de la información al respecto. Lo anterior hace necesario mejorar los métodos y fuentes de investigación que contribuyan a tener un conocimiento más preciso y riguroso sobre tal fenómeno en la región.

El aborto inducido es una práctica generalizada en todos los países. Se recurre a la interrupción del embarazo tanto en sociedades rurales como urbanas, en distintos grupos sociales y étnicos, en generaciones y grupos de edad distintos, o en las regiones al interior de los países. Tal práctica también varía de acuerdo con factores sociales, económicos y culturales. Estas características diferenciales son expuestas en el cuarto capítulo, “Perfil sociodemográfico y motivos de las mujeres para recurrir al aborto”, en el cual se describen, además, las razones que las llevan a poner fin a un embarazo no previsto o no deseado. Pese a la escasa bibliografía sobre el tema, los hallazgos presentados muestran la gran diversidad de perfiles y situaciones que enfrentan las mujeres que abortan. Al mismo tiempo, permiten conocer ciertas características comunes de éstas, sobre todo con respectoa las razones por las cuales optan por interrumpir un embarazo.

El quinto capítulo, “El aborto en la adolescencia”, se centra en uno de los sectores de la población cuya práctica abortiva es motivo de una atención particular en la región. Como lo señalan los estudios descritos en el capítulo, ello obedece a la elevada incidencia de abortos que se observa entre las adolescentes, aunado a las condiciones de mayor vulnerabilidad en que se encuentran para practicarse un aborto seguro y en condiciones adecuadas. Asimismo, se documentan algunas evidencias empíricas acerca de las implicaciones del embarazo temprano y del aborto entre las mujeres más jóvenes, además de los factores que intervienen en esta práctica. Antecede, a los aspectos anteriores, una breve presentación de los argumentos expuestos por diversos autores acerca la connotación del embarazo adolescente como problema, que ilustra la importancia de contar con una perspectiva más amplia sobre el tema. Adicionalmente, se hace alusión a los derechos reproductivos de este grupo de población y de las barreras que impiden su ejercicio.

En el capítulo 6, “La diversidad de métodos abortivos”, se proporciona un panorama amplio de la gama de procedimientos que emplean las mujeres de la región para interrumpir su gestación, desde los tradicionales hasta los métodos medicalizados. También se mencionan los factores y las condiciones que subyacen en la elección de los métodos abortivos, así como de las consecuencias del uso, frecuentemente incorrecto, de algunos de ellos. Por último, se documentan algunos ejemplos acerca de la participación de distintos proveedores de servicios de salud y de las organizaciones de la sociedad civil en la difusión y consejería para la utilización de métodos abortivos.

Otro de los aspectos de la problemática del aborto que genera gran preocupación es tratado en el capítulo 7Las consecuencias sanitarias y sociales del aborto”. En éste se hace referencia a las implicaciones del aborto en las mujeres, sus familias y la sociedad en su conjunto. Se documentan, asimismo, las evidencias acerca de la morbilidad y mortalidad materna producto de las complicaciones de abortos inseguros; las condiciones de acceso a los servicios de salud pública, o al llamado mercado paralelo o clandestino del aborto, al cual recurren cada año millones de mujeres latinoamericanas y caribeñas debido a las restricciones legales y a la penalización de esta práctica. En el capítulo se hace alusión al impacto económico del aborto en los sistemas de salud, en las mujeres y en las familias. A ello se añaden los efectos sociales y psicológicos de la práctica del aborto, que también se abordan. En la última sección se sintetizan algunos de los argumentos expuestos en la literatura acerca de las consecuencias de las leyes restrictivas sobre los derechos de las mujeres a abortar, así como sobre la disponibilidad de la información en el tema.

En el Capítulo 8, “Aborto y anticoncepción”, se ilustran las diversas circunstancias asociadas con la ausencia o insuficiencia de la práctica anticonceptiva que contribuyen al aumento del número de embarazos no deseados que suelen terminar en abortos. De la misma manera, se abordan las fallas en el uso de los métodos anticonceptivos, las dificultantes en el acceso a los mismos y la importancia de incluir programas de planificación familiar en la atención postaborto, a fin de evitar que las mujeres vuelvan a recurrir a la interrupción del embarazo. Se agregan, además, algunas breves consideraciones acerca del posible impacto del aborto en la fecundidad de los países de la región que han iniciado su transición demográfica.

Por último, en el Capítulo 9, “Los varones y la práctica del aborto”, documentamos algunas de las reflexiones académicas en torno a la manera de abordar la problemática del aborto desde la perspectiva de los varones. Discutido en distintas conferencias internacionales, el tema ha sido motivo de una reflexión intensa en los estudios feministas. La dominación masculina, frecuente en la vida cotidiana, es aun más importante en el ámbito de la vida sexual y reproductiva, y el conocimiento que se tiene sobre las consecuencias de tal dominación en la interrupción de los embarazos no deseados, resulta aun insuficiente. En este capítulo se presentan, asimismo, hallazgos de algunas investigaciones empíricas acerca del papel que juegan los varones en la experiencia del aborto, tanto a partir de las respuestas de las mujeres, como a partir de las propias voces de sus compañeros. En la revisión de la literatura sobre este tema en particular destacan dos dimensiones analíticas que resultan muy relevantes para indagar acerca de la responsabilidad que asumen los varones ante el aborto inducido. La primera se refiere a la influencia de los vínculos entre las formas de relación emocional y las distintas modalidades de los arreglos de convivencia en el seno de la pareja. La segunda hace alusión al papel y responsabilidad que reconocen y asumen los varones en las decisiones concernientes a la práctica anticonceptiva, tanto de su pareja, como de ellos mismos.

En virtud de que al final de cada capítulo se incluyen las conclusiones acerca de cada uno de los temas tratados, en la última sección, “Consideraciones finales”, sólo nos limitamos a destacar algunas reflexiones y recomendaciones iniciales. Éstas se centran, sobre todo, en los aspectos del aborto cuyo conocimiento requiere de una mayor investigación y que se desprenden del análisis temático. También agregamos algunas reflexiones para ser consideradas en el campo de las intervenciones públicas. En nuestra opinión, ésta última es una tarea pendiente que debe formar parte de un trabajo de discusión colectiva entre los especialistas en el tema de la región.

Es importante hacer dos advertencias en torno a la revisión que presentamos. La primera de ellas es que, en algunos casos, se incluyen evidencias empíricas sin precisar de manera suficiente el contexto social y cultural a las que éstas corresponden. Esto obedece, por un lado, a la carencia de dicha información en algunos de los materiales consultados (por ejemplo, la metodología y las fuentes de información utilizadas o la fecha de realización del estudio) y, por el otro, a la imposibilidad de describir con mayor detalle la extensa bibliografía considerada. La segunda advertencia es que en algunos capítulos se repiten las evidencias o argumentos que presentan los autores consultados. Esto responde al interés de que, en la medida de los posible, cada capítulo sea autocontenido, es decir, que incluya un panorama lo más completo posible del tema abordado, el cual suele interrelacionarse en muchos casos con temas incluidos en otros capítulos.

Esta investigación, disponible en el sitio de Internet del CEPED (http://www.ceped.org), se publica en un CD-ROM en español, inglés y francés. Contiene dos grandes apartados. El primero comprende el texto con los nueve capítulos sobre los temas antes mencionados. Las referencias bibliográficas citadas en este texto incluyen el nombre del autor, el año de publicación y el vínculo que permite al lector consultar de manera interactiva dicha referencia en la base bibliográfica.

En el segundo apartado se presenta la base de referencias bibliográficas que ha sido clasificada según nombre del autor (o si el nombre del autor no se encuentra identificado se señala el de la publicación), el año de edición y el país donde se publicó la obra. Estas referencias incluyen otros datos como el título del texto y el tipo de publicación y, en la mayoría de ellas, se incluye un resumen del texto en un solo idioma o en diferentes idiomas (español, inglés, francés o portugués), extraído de las bases de datos o de las síntesis de algunos de los textos consultados. Asimismo, a cada referencia bibliográfica corresponden las palabras clave indexadas por tema, país y zona geográfica, que pueden ser localizadas por los lectores y que se encuentran en español, francés e inglés.

Esta base bibliográfica contiene más de 2 800 títulos. La mayor parte de los cuales corresponden a México, donde se realizó el trabajo. En este país pudo hacerse un mayor acopio de materiales, en cambio hubo mayores dificultades para conseguirlos en otros países. Se espera actualizar regularmente la base bibliográfica e ir complementando el estado de conocimiento sobre el tema, con análisis temáticos de mayor reflexión, rigor y profundidad.

Fuentes de información utilizadas

Las referencias bibliográficas y la información que se presenta en este documento se obtuvieron de diversas bases referenciales, de la síntesis del contenido de las mismas elaboradas por diversos autores e instituciones, así como de la lectura de un cierto número de trabajos. Una parte considerable de las referencias se obtuvieron de las bases de datos a las cuales está suscrita la Biblioteca “Daniel Cosío Villegas” de El Colegio de México, o mediante “clusters” de otras bases que elaboran algunos proveedores.

Las bases bibliográficas (de consulta gratuita)

Las bases bibliográficas (por suscripción)

Los centros de documentación

Las bases bibliográficas de los distintos centros de documentación que se consultaron son las siguientes:

Revistas y otros materiales

Un examen sistemático de algunas revistas relacionadas con el tema, así como artículos obtenidos de diferentes sitios Web o de la red que fueron consultadas son:

Otras fuentes de información

Las fuentes citadas en la bibliografía y analizadas en el texto, pueden ser consultadas en los siguientes sitios de Internet:

También los siguientes sitios de Internet que incluyen referencias de revistas:

^ Volver arriba

Página de inicio | Índice | Agradecimientos |