Informe

Geldstein, Rosa Noemí; Pantelides, Edith Alejandra

Riesgo reproductivo en la adolescencia. Desigualdad social y asimetría de género.
Geldstein, Rosa Noemí; Pantelides, Edith Alejandra - 2001 - Cuadernos del UNICEF, 8, Argentina, UNICEF. Oficina de Argentina, 44

Palabras claves : adolescencia; adolescentes; derechos humanos; ets; género; identidad de género; niñez; perspectiva de género; pobreza; riesgo reproductivo; sexualidad
País : Argentina

Resumen : Prólogo: Proteger los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes supone diseñar políticas y programas sociales a partir de información de calidad. Por ello, el UNICEF presenta la siguiente investigación, que arroja luz sobre una zona novedosa en los estudios sobre sexualidad adolescente. El estudio de Rosa N.Geldstein y Edith A. Pantelides presenta nuevas preguntas frente a la evidencia de que más de 105.000 adolescentes dan a luz anualmente en la Argentina, y que casi el 14% de las muertes maternas registradas en el país corresponde a niñas de entre 10 y 19 años de edad. En el análisis de los datos recogidos en este trabajo, se manifiesta que tanto las condiciones materiales de vida de las jóvenes como las imágenes que de sí mismas y de sus congéneres tienen las mujeres son decisivas a la hora de exponerse o no a conductas de riesgo reproductivo. La construcción cultural de las relaciones de género define territorios sociales y culturales que asignan espacios, responsabilidades, actividades y recursos diferenciales para hombres y mujeres. En la medida que las mujeres y los varones incorporan sin cuestionamientos algunas imágenes tradicionales sobre lo que significa pertenecer a uno u otro género en una sociedad determinada, no son pocas las fronteras que se imponen a sí mismos y también a otras personas. Sin embargo, el problema no radica tanto en estas diferencias como en aquel momento preciso en que las diferencias legítimas que existen entre las personas constituyen bases de desigualdad en el ejercicio de los derechos humanos. En el terreno de la sexualidad, esta investigación muestra que en muchos casos no es la falta de conocimiento o información la que impide a las jóvenes una conducta de autocuidado y prevención, sino el pudor y la convicción de que una mujer no puede poner condiciones en la negociación de las relaciones sexuales. Allí donde dos personas tienen responsabilidad respecto de la vida y su mutuo cuidado, la total decisión sobre el uso de medios de protección de enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados recae sobre una de ellas debido a la fuerza con que se inscriben las imágenes de género en nuestras vidas. Pero esto no sucede con igual intensidad en mujeres de distintas clases sociales. Por el contrario, esta investigación comprueba que la superposición de la condición de género y de clase tiene efectos negativos en el desarrollo de las capacidades de decisión de las jóvenes más pobres. Entre ellas, se observan mayores dificultades para desarrollar capacidades de decisión -incluso en aspectos relacionados con el propio cuerpo- cuando el acceso a la información y las posibilidades de desarrollo personal y social también son dificultosos. Esta investigación procura que las diferencias encontradas entre los tres segmentos poblacionales caracterizados (adolescentes de clase baja, que la investigación divide en dos grupos denominados marginadas e integradas, y adolescentes de clase media alta) puedan leerse como desafíos para superar las desigualdades encontradas y no como el destino inexorable que deberán afrontar las mujeres más pobres debido a la convergencia de clase y género. Con este propósito, políticas que promuevan la participación de las mujeres adolescentes en igualdad de condiciones que los varones se vuelven tan centrales como aquellas políticas orientadas a ofrecer servicios de salud e información de calidad para los y las adolescentes. Esta participación de la mujer joven debe comprenderse como el fortalecimiento de la autonomía mediante la apropiación de su cuerpo y la extensión de las fronteras del espacio que habita, la valoración de su voz, de sus decisiones y de su capacidad de autocuidado, particularmente entre aquellas jóvenes de los sectores más pobres de la sociedad. Pensar los derechos humanos bajo el prisma de su integralidad e interdependencia traza uno de los mayores desafíos para las políticas públicas. En la vida de las personas y en las relaciones sociales e institucionales que establecen, se superponen de múltiples maneras el acceso a servicios satisfactorios con la capacidad de la gente para solicitarlos. Y frecuentemente esta última dimensión, que requiere de una preparación específica de capacidades para el ejercicio de derechos, queda postergada. Consideraciones de este tipo son las que concluyen en la necesaria articulación de los derechos civiles y políticos con los derechos económicos, sociales y culturales. El estudio que se presenta en este Cuaderno del UNICEF permite deducir, una vez más, lo altamente relacionados que están unos y otros derechos durante la adolescencia. Eleonor Faur

Web site : http://www.unicef.org/argentina/spanish/ar_insumos_Riesgoreproductivoadolescencia.pdf
Notes : Español/espagnol/Spanish